5 DE MAYO-DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD CELIACA

79edd21f-fa62-4eeb-99a7-781bcba55812

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía. El propósito de esta fecha es concientizar a la comunidad sobre la enfermedad, garantizar la accesibilidad económica a sus productos y adoptar el cambio de hábitos alimenticios como único tratamiento. 

Y qué es la celiaquía y a quiénes afecta?

El gluten es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, cebada, centeno y algunas variedades de avena. Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y otorga la consistencia y esponjosidad a los panes y masas horneadas.  

La Celiaquía es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que se puede presentar en cualquier momento de la vida. Y proviene de una reacción de nuestro organismo, principalmente el intestino, a la ingestión de alimentos que contienen gluten en personas genéticamente susceptibles.

Si las personas con celiaquía ingieren alimentos con gluten, se genera una inflamación que daña su intestino delgado, causando atrofia de sus vellosidades que son las responsables de la absorción de nutrientes.

Dentro de los síntomas pueden encontrarse: diarrea crónica, pérdida de peso, distensión y dolor abdominal, vómitos, falta de apetito o constipación. En los niños se puede presentar como falta de crecimiento, caída del cabello, irritabilidad, anemia, osteoporosis, lesiones en la piel, entre otros.  
Según datos actuales del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, se estima que una de cada 100 personas pueden padecerla incluso sin saberlo (prevalencia). 

 Un tema muy importante es que aproximadamente un 40%  de los pacientes con celiaquía son asintomáticos, es decir que no presentan síntomas.

Es clave tener en cuenta que los familiares de personas celiacas tienen mas posibilidad de serlo, así como los diabéticos, los que tienen enfermedades tiroideas o algunas enfermedades de la piel.

En todos los casos, las pruebas serológicas (análisis de sangre- anticuerpos), pueden conducir a pensar en la enfermedad, pero su diagnóstico definitivo es mediante una biopsia intestinal (atrofia -aplanamiento- de las vellosidades intestinales).

Para recalcar, ante la presencia de algún síntoma orientador o ante la sospecha de la enfermedad, NO INICIAR LA DIETA SIN TACC sin hacerse los estudios correspondientes

Una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento es netamente alimentario, basado en una dieta libre de gluten. Algunas formas de reconocer los alimentos libres de gluten son a través de las siglas AGL (Alimentos Libres de Gluten), las etiquetas sin TACC o SIN GLUTEN (el dibujo de una espiga tachada).

Existe en nuestro país la Guía ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) que actualiza todos los años la lista apta para celíacos. Otros organismos reguladores son ACA (Asociación Celiaca Argentina) y ACELA (Asistencia al Celiaco de la Argentina).

Dr Basile Mauricio

Medico Gastroenterólogo – MP: 93.064

 Instagram: dr.mauriciobasile

Comentarios en Facebook

Deja una respuesta

error: Por favor no copie el contenido, compártalo desde su link, gracias !!